5 curiosidades sobre el Roscón de Reyes

Tanto si sois de los que disfrutan de su primer Roscón de Reyes en noviembre como si esperáis al 6 de enero para comerlo en familia, estamos seguros de que os deleitáis con este dulce navideño como los que más.

¿Quieres descubrir más sobre el origen, composición y tradiciones asociadas a este postre? ¡Quédate con nosotros! Aquí te lo contamos:

1. Se remonta a la Antigua Roma

El origen del Roscón de Reyes se asocia a las saturnales romanas, una festividad que abarcaba del 17 al 23 de diciembre en honor al dios Saturno, y celebrada en su templo del Foro Romano.

En este día, los romanos festejaban con banquetes, donde una de los platos era una torta redonda que incluía miel, dátiles e higos. Posteriormente, se añadió un haba en su interior, y se consideraba síntoma de buena suerte encontrarla.

2. El Roscón se expandió por España y Francia

Las historias sobre el Roscón continúan en la Edad Media: en Navarra, la historia del Rey de la Faba, que era el niño que encontraba el haba dentro del Roscón. En el antiguo Al Andalus, Ben Quzman describió una torta que se comía en Año Nuevo y escondía dentro una moneda.

El Roscón se expandió por distintos territorios – Valencia, Navarra, Cataluña, Andalucía, sur de Francia – adoptando distintos nombres: tortell de reis, gâteu des rois, coque des rois

3. El significado del haba cambió durante el siglo XVIII

El haba fue un signo de buena suerte desde que los romanos la incluyeran en la torta de las saturnalias, hasta que los nobles franceses cambiaron la tradición. Ocurrió cuando un cocinero sustituyó el haba por una moneda para sorprender al rey Luis XV.

A partir de ese momento, sería la moneda la que diese buena suerte, y el haba se convirtió en lo que significa en la actualidad: quien la encuentra, debe pagar el Roscón. Con el tiempo, una figurita de cerámica reemplazó a la moneda.

4. La receta original no llevaba relleno

En el siglo XIX el Roscón empezó a tomarse en el día de Reyes, convirtiéndose en el Roscón de Reyes. La versión original no incluía relleno. Era un bollo hecho a partir de huevo, leche, harina, levadura, agua de azahar, mantequilla, azúcar y un poco de sal.

Hoy en día, sin embargo, lo encontramos principalmente relleno de nata, aunque también se venden roscones rellenos de crema pastelera, crema de almendra o trufa. Además, lo habitual es cubrirlo con fruta escarchada, azúcar y almendras laminadas.

5. El Roscón se ha extendido por diversas culturas

En Portugal, existe una torta similar llamada bolo rei, y se come también el 6 de enero. En muchas regiones de México es costumbre merendar ese día la rosca de Reyes, acompañada de chocolate caliente o atole, una bebida dulce que se extrae del maíz.

En otros países latinoamericanos como Colombia, la tradición de la rosca de Reyes también es muy popular, y entre sus variantes puede ir rellena de arequipe – dulce de leche – o jalea de guayaba.

El Roscón de Reyes es, en definitiva, uno de los dulces favoritos de la gastronomía española. Aunque lo podemos conseguir prácticamente en cualquier época del año, la costumbre es tomarlo entre los días 5 y 6 de enero, víspera y mañana de Reyes.

Esperamos que ya hayáis escrito vuestras cartas y que disfrutéis a lo grande de una de nuestras fiestas más entrañables. ¡Feliz Navidad!

Deja una respuesta