Alergias alimentarias en bebes

Las alergias alimentarias en bebes: la experiencia de una mamá

Alergias alimentarias en bebes

Hoy inauguramos una nueva sección en nuestro blog y no podíamos estar más contentas que hacerlo con una gran mamá, Montserrat Castillo , la cual conocimos a través de nuestro Facebook, cuando hicimos público un artículo sobre alergias alimentarias en los bebes.

Montse es una mamá jiennense con dos peques alérgicos a distintas proteínas de los alimentos, Lucas de 3 años y Martín, que acaba de cumplir un añito.

Montse, hace unos días nos comentaste en nuestro Facebook de Bblandia, las alergias alimentarias que sufrían tus hijos…

Sí, Lucas es alérgico a la proteína de la leche de vaca, huevo, ternera y lenguado. Éste último el alergólogo cree que se trata de un falso positivo. En mayo lo ve el alergólogo de nuevo, éste le ha pedido una analítica para conocer los valores de leche, huevo, ternera, lenguado y su pediatra le ha pedido también frutos secos y neumoalérgenos.

Martín hasta el 25 de enero, era alérgico a la proteína de la leche de vaca, huevo y ternera, pero ese día le repitieron las pruebas (prick test) y ha superado la ternera así que se la podíamos introducir y así ha sido sin problemas de momento. Respecto a la leche, en prevención no se la vamos a introducir hasta este verano cuando le repitan las pruebas de nuevo. Al huevo sigue dando positivo con valores altos.

¿Cómo y cuándo te enteraste de que tus hijos tenían este tipo de alergias alimentarias?

Con Lucas, el mayor, nos enteramos a los dos meses, estábamos con lactancia materna exclusiva, pero un día tuve que salir un momento y se quedó mi marido con él y tenía hambre, le dije que le hiciera un biberón de leche maternizada, teníamos comprada la lata de la farmacia por si surgía algún imprevisto. Tenía 2 meses y me llamó inmediatamente puesto que el niño se había quedado sin responder. Nos fuimos al hospital y allí vomitó en cañonazo, y de urgencia le hicieron las pruebas y salieron positivas, por lo que le pusieron medicación. Nos quedamos esa noche en observación en el hospital de día.

Nos sentimos muy perdidos y angustiados porque no tenemos antecedentes familiares de este tipo (que sepamos), entonces era todo tan desconocido… A raíz de eso fuimos a su pediatra que nos derivó al digestivo infantil. En digestivo infantil le repitieron las pruebas, nos dijo que si daba pecho, tenía que excluir lácteos, ternera y huevo de mi dieta. Además nos hizo el visado para la leche hidrolizada.

Estuvimos con lactancia materna exclusiva en la que hice dieta de exclusión de alérgenos hasta los 6 meses y posteriormente pasamos a la leche hidrolizada y alimentación complementaria. El pediatra nos dijo que evitásemos cualquier tipo de contacto con los alérgenos. A partir del año nos dieron “el alta en digestivo infantil” y como tenía varias alergias con valores tan altos lo derivaron al alergólogo. Éste le repitió pruebas y le pautó medicación en caso de reacción alérgica: Adrenalina en caso de reacción grave y Atarax y Dezacor en caso de reacción leve.

Respecto a Martín, al tener los antecedentes de su hermano, digestivo infantil lo citó y le hizo pruebas al mes de vida, a los dos meses, hasta que a los 4 meses le salieron positivas. La pauta de actuación era la misma que la de su hermano.

¿Qué supone este tipo de alergias alimentarias en la vida diaria de los niño y de la vuestra como padres?

En cuanto a la vida de estos niños, los primeros meses fueron especialmente duros en especial con Lucas pues vomitaba mucho, se mostraba irritable, y no dormía. De hecho le mandaron ranitidina y motilium para el reflujo severo. Sin embargo Martín, no vomitaba tanto, dormía mejor y se mostraba más tranquilo.

El día a día trato que sea de lo más normal; intentamos hacer las mismas comidas para todos. Lucas todo lo quiere probar, pero cuando estamos comiendo algo que él no puede, le explicas por qué no puede comerlo y a veces se queja y otras lo acepta sin más. Tenemos sumo cuidado con que no se contaminen las comidas con los alérgenos, también lavamos los utensilios utilizados y las manos con frecuencia. Tratamos de comprar productos aptos, éstos los encontramos en la mayoría de los supermercados o en tiendas online especializadas como Foody y Alervita.

Mencionar que se debería hacer un mayor esfuerzo con los etiquetados, puesto que algunos productos no etiquetan o etiquetan mal los alérgenos. Recalcar también que los precios de algunos productos aptos son abusivos.

Respecto a la vida fuera del hogar, en mi caso, de momento, cuando han invitado a mis hijos a los cumpleaños me he encontrado a gente con empatía y que te pregunta lo que puede o no comer para poder ofrecérselo. En cuanto a la guardería, Lucas empezó a ir en septiembre de 2015 con 2 años y medio. He tenido mucha suerte de momento. Son unos grandes profesionales.

alergias-alimentarias-etiquetas

¿Qué has aprendido de todo lo que te ha ocurrido?

He aprendido a darle valor y sentido a las cosas realmente importantes en la vida. A tener sumo cuidado con los alimentos y su preparado y a leer etiquetas..Pero también trato de normalizar la vida de mis hijos y no dramatizar. Ellos son pequeños y existen técnicas (para nosotros desaconsejadas por su alergólogo de momento) para intentar superar las alergias.

Recientemente, se ha hecho público un nuevo avance médico mediante el cual se podrá conocer el riesgo a la alergia alimentaria de un bebé a través del análisis de su cordón umbilical. ¿Cómo lo valoras? ¿Cómo habría beneficiado a tus hijos?

Todos los avances en esta y otras cuestiones son bienvenidos. El hecho de determinar una alergia desde el primer momento es muy importante, puesto que ahorra muchos paseos a pediatras y especialistas y se te ofrecen las pautas de actuación desde primera hora. No obstante,sería relevante que se determinaran las causas de las alergias para poder prevenir su aparición.

¿Qué consejo le darías a una madre a cuyo hijo le acaban de diagnosticar una alergia alimentaria?

El consejo es que a nosotros nos ha tocado esto, y estamos lidiando con ello, lo vamos a superar. Confío en que tarde o temprano así será. Lo más importante es pedir ayuda a especialistas de la materia, digestivos infantiles y alergólogos. También existen diversas asociaciones, a nivel andaluz, Avanzax y a nivel español, AEPNAA. Para mí están siendo de gran ayuda los grupos de Facebook tales como: la TRIBU de los alérgicos-JAÉN, Padres de Niños alérgicos a la Proteina de Leche de Vaca y al Huevo, Padres de Niños Alérgicos a la Proteína de la Leche de Vaca, ALERGICOS AL HUEVO.

Un último apunte, existe un gran desconocimiento acerca de las alergias alimentarias y el riesgo que ello supone para la vida de nuestros hijos. Solicitamos formación y sensibilización acerca de las alergias en general a todos los niveles, y en especial a aquellos que tratan con niños. Las madres nos encontramos con mucho miedo cuando dejamos a nuestros hijos en manos de otras personas (guarderías, colegios). Además supone una aventura el hecho de ir a un restaurante o a un hotel, puesto que algunos no cumplen con la normativa en esta materia. Desde el 13 de diciembre de 2014 que entró en vigor el Reglamento de la UE 1169/2011, todas las empresas alimentarias tienen la obligación de facilitar la información sobre 14 ingredientes alergénicos empleados en los alimentos vendidos o suministrados por ellos.

 

Muchas gracias Montse por contarnos tu experiencia, estamos seguras que tu entrevista podrá ayudar a otras mamás y esperemos que ayude a todo el mundo a sensibilizarse con  las alergias alimentarias.

Gracias, espero que sirva para clarificar algunos puntos y para ayudar a otras personas.

Desde Bblandia todo nuestro apoyo a las mamás que están en esta situación.

Deja una respuesta