Baby-led Weaning, en que consiste la alimentación complementaria

No hay nada más importante para nosotros que nuestros hijos, y por eso cada día buscamos las últimas novedades para ayudarles con su salud y crecimiento.

El Baby-led Weaning, conocido como BLW, está siendo todo un descubrimiento en los últimos años para muchos padres.

La popularidad ha aumentado sobre todo a partir de que numerosos estudios y universidades avalen los beneficios de esta técnica de alimentación. Por ejemplo, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es uno de los organismos españoles más importantes. El término fue creado por Gill Rapley (nutricionista y directora adjunta de la Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) de UNICEF en Reino Unido). Pero en ningún caso es algo demasiado revolucionario o poco experimentado.

baby led weaning, alimentacion complementariaLa alimentación complementaria comienza a partir de los 6 meses.

Es en este momento cuando no es suficiente ni la leche de fórmula ni la materna, el bebé necesita algo más.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que, a partir de los 6 meses, un 20% de la alimentación de nuestro pequeño debe ser complementaria. Además, después de los 9 meses ya debería ser equilibrada entre un 50% de alimentación complementaria y un 50% de leche materna o de fórmula. Es aquí cuando el BLW entra en acción.

 

¿Qué es el Baby-led Weaning?

El BLW consiste en que el bebé pueda probar, experimentar y comer los mismos alimentos que el resto de la familia. Siempre y cuando estos alimentos sean saludables y aptos para él, por supuesto. Hay gente que prefiere darle verduras, tubérculos hervidos y frutas, quizás algunas galletas.

De esta forma no alimentamos al niño a base de purés, sino que regresamos a lo que era la alimentación más tradicional que utilizaban nuestras abuelas y antepasados.

Tiene múltiples beneficios, los principales son los siguientes:

 Se favorece el interés del bebé por la comida. Se trata de un estímulo para su mente. Para él es todo un desafío probar texturas y sabores nuevos por él mismo.
 Se estimula el desarrollo psicomotor del niño. El propio bebé es quien coge sus alimentos, por lo que comienza a utilizar sus manos. A pesar de que con 6 meses aún no ha desarrollado la capacidad de hacer pinza con el pulgar, sí puede sostener los alimentos e irá cogiendo fuerza y aprendiendo a hacerlo. Es todo un reto para él. Además, también se ejercita la mandíbula al masticar y no comer alimentos triturados.
 Adquirir independencia de forma más temprana. Comerán bajo demanda, es decir, cuando su cuerpo les pida alimento. Podrán comer ellos solos y descubrir cuáles son su sabores y comidas preferidas por sí mismo.
 La transición a la comida sólida es más fluida. Al elegir y descubrir los alimentos de forma independiente lo hará poco a poco y según sienta la necesidad. Es más complicado que tengan problemas de aceptación de la comida o falta de apetito ya que la hora de comer se convierte en un juego.
 Integración en la familia. Se le trata como a un miembro más, come con toda la familia, compartiendo este momento se crean lazos familiares más íntimos a una edad más temprana.

¿Qué tener en cuenta para comenzar con el BLW?

Cuando empecemos con la alimentación Baby-led Weaning debemos tener en cuenta algunos aspectos. El reflejo de náusea a los 6 meses aún no está muy desarrollado y existe riesgo de atragantamiento. Es por esto que requiere que observemos a nuestro bebé con especial cuidado.

No olvides que cada bebé tiene un ritmo de aprendizaje y crecimiento diferente. Así, debes estar atento a sus reacciones para saber cuándo es el momento indicado para comenzar con este tipo de alimentación complementaria.

Aconsejamos que cada comida cuente con varios tipos de alimentos, para que el bebé pueda probar distintos sabores y texturas. Para ello podrás utilizar un plato con separaciones que convertirán el plato en algo mucho más colorido y entretenido.

Deja una respuesta