La primera semana de octubre, se celebra en toda Europa, la semana de la lactancia. Un tema bastante complicado y difícil del que no se suele hablar mucho durante esta semana es el destete.Nosotras queríamos conocer de primera mano que dicen los expertos sobre este tema y por ello hemos entrevistado a una de las grandes profesionales en el tema, Alba Padró, consultora de lactancia y consultora IBCLC (Consultora de Lactancia Certificada a nivel Internacional).
Alba, junto con Maria Berruezo son las creadoras de LactApp, una aplicación móvil totalmente gratuita que ayuda, asesora y acompaña a todas las mamás durante su lactancia.
Aquí os dejamos la entrevista que realizamos a Alba:
¿Qué es el destete?
En España entendemos como destete el momento en el que el bebé deja el pecho, deja de tomar leche materna para tomar leche artificial u otros alimentos.
Pero en realidad este termino en todo el mundo significa un proceso, es decir, es el proceso por el cuál el bebé va a empezar a tomar otros alimentos mientras mantiene la lactancia materna.
¿Existe una edad ideal para el destete?
En nuestra sociedad se suele destetar muy pronto, se invita a las madres a destetar pronto o bien tienen que volver al trabajo y entonces se produce el destete.
No existe una edad natural, no conocemos una edad natural del destete. Sabemos que antropológicamente lo que podríamos considerara natural es que los bebés se destetaran solos entre los dos años y medio y siete. Pero en nuestra sociedad es muy difícil llegar a estas edades a pesar que hay un tanto por ciento importante de madres que llegan.
La edad de destete es algo que compete sólo a madre y a bebé, ellos son los que deben tomar la decisión de terminar la lactancia o iniciar el proceso de destete.
Tipos de destete
A grandes rasgos podríamos decir que existen 3 tipos de destete:
- Elegido por el bebé.
- Dirigido por la madre.
- Y el destete de emergencia: necesitamos destetar de manera urgente porque la madre esta enferma o pasa algo que impida la lactancia.
El bebé puede destetarse normalmente a partir del año de vida. Anteriormente al año de vida normalmente son falsos destetes o huelgas de lactancia. Suele destetarse cuando pierde interés por el pecho, ya toma mucha alimentación complementaria…puede pasar. Lo normal es que si por ellos fuera seguiríamos bastantes años en lactancia.
También el destete dirigido por la madre: la madre induce al bebe y le ayuda a dejar el pecho. Ya sea a través de técnicas como la de no ofrecer no negar, la de extracción, el aplazamiento… y de esta manera reduce su demanda y va bajando también la producción de leche.
En cualquier caso, el destete ideal sería el que funcionara a cada madre y cada bebé según sus necesidades.
¿Qué técnicas se pueden usar para el destete dirigido por la madre?
Cuando la madre es la que decide destetar al bebé, lo que le aconsejamos es que busque entre las diferentes técnicas y encuentre la que le funciona. Existen varias, por ejemplo:
- El no ofrecer/no negar: si el bebé no se acuerda del pecho la madre no ofrece, cuando el bebé le pide pecho le da, y al cabo de escasos segundos lo que hace es distraerle (“Vamos a jugar, vamos a salir a hacer otra cosa…”) y de esta manera las tomas se van acortando.
- El aplazamiento: el bebé pide pecho y lo que hace la madre es inventar inmediatamente otra actividad para intentar que no mame, de esta manera la producción de leche va bajando y el bebé cada vez pierde un poco más el interés para mamás.
- Hay otras técnicas de emergencia que sólo se usan o recomendamos usar cuando sea absolutamente imprescindible o cuando sea muy necesario y son menos respetuosas y son más bruscas e idealmente siempre que podamos hacer un destete paulatino y lento será más beneficiosos para la madre y el bebé.
Además en un destete es importante también recordar que la madre sigue produciendo leche. Tener un control sobre sus pechos y sobre producción, es importante.
En un destete brusco, rápidamente una mastitis una obstrucción pueden afectar a la madre y entorpecer ese final de la lactancia.
¿Hay que destetar para reincorporarse al trabajo?
Antes de destetar es importante que las madres sepan seguro que la única opción es el destete.
Por ejemplo existen situaciones en las que las madres creen si o sí que deben destetar ( la vuelta al trabajo, cuando enferman o cuando deben tomar algún medicamento…) y es importante estar seguras de ello. Por ejemplo la vuelta al trabajo normalmente se puede compatibilizar y podemos encontrar maneras de hacer un plan personalizado para esta madre y para este bebé.
Lo mismo con los medicamentos, existen muchísimos medicamentos que son compatibles con la lactancia y permiten seguir con la lactancia.
Es importante estar informada y saber don de encontrar la información adecuada.
En caso de que mamá se ponga enferma y tenga que estar hospitalizada, siempre podemos intentar ayudar: mediante extracción, administración al bebé con métodos de suplementación que no sean demasiado invasivos y que la madre pueda continuar la lactancia una vez salga del hospital.
Siempre que podáis, buscar ayuda, buscar a alguien que os ayude y os informe para decidir si es necesario o no destetar.
Cuando una madre quiere destetar: ¿Dónde puede pedir ayuda?
Cuando una madre decide destetar, porque destetar forma parte de la lactancia, puede pedir ayuda ya sea a grupos de apoyo, asesoras de lactancia o IBCLC.
En LactApp tenemos un apartado específico para el destete según la edad del bebé y la situación de la madre podrá encontrar información para realizar un destete a su medida.
Si tenéis más dudas sobre el destete podéis acceder a la aplicación LactApp.