apego

¿Qué es el apego?

¿Influye la relación que establecemos con nuestros bebés en su forma de ser y de relacionarse?

apego

¿Qué es el apego?

El apego es el vínculo emocional que existe entre el bebé y su cuidador. Entendiéndose como cuidador, aquella persona con la que el niño pueda establecer una relación afín muy personal y exclusiva para él. Estas personas pueden ser: su madre, su padre, sus abuelos….

El establecimiento de un buen apego es fundamental para que el niño adquiera una guía que le permita desarrollar conductas a seguir e imitar, ya que el apego es el resultado de un proceso que dura toda la vida y que comienza a conformarse en el segundo semestre de vida.

Hay diferentes tipos de apego: Apego seguro, ansioso-ambivalente y el evasivo. Muchos estudios han demostrado que en función de cómo sea el lazo afectivo, las consecuencias a corto y largo plazo pueden ser muy diversas:

A corto plazo, puede generar en los pequeños, estrés, ansiedad, tristeza… Mientras que, a largo plazo se ha relacionado con diversos problemas de conducta.

Se ha demostrado también, que  el tipo de apego influye directamente en el desarrollo social y afectivo de los niños.

Parece ser que nuestros estilos de apego iniciales sientan las bases de nuestras relaciones futuras: “Lo que se aprende en la cuna dura hasta la tumba” según un proverbio francés.

el apego en bebés

Tipos de Apego

Este lazo afectivo empieza a desarrollarse pocos meses después del nacimiento y posee alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. En base a como los individuos responden, en relación a su figura de apego cuando están ansiosos, Ainsworth, Blewar, Waters y Wall, definieron los tres patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven, existiendo el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo.

Apego seguro

Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por ello, tienen confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad.

Tienden a ser más cariñosos, estables y con relaciones íntimas satisfactorias.

Tienden a ser más positivos, entusiastas, perseverantes en los desafíos y con perspectivas coherentes de sí mismo.

Los padres que establecen este tipo de apego con sus hijos, se caracterizan por apoyar emocionalmente a sus hijos, ser claros y consistentes en su sociabilización. Les caracteriza la respuesta que tienen ante las necesidades básicas del niño y sostienen buenas relaciones con sus padres y demás personas de su entorno.

apego mama bebe

Apego evasivo

Los niños con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.

Suelen ser independientes y muestran ansiedad en las relaciones interpersonales y malestar en la intimidad. Además, suelen negar la importancia del apego.

Los padres que propician la creación de este tipo de apego, se caracterizan por ser fríos y ausentes con sus hijos. Se centran en la tarea (buscan rendimiento y obediencia en sus hijos), y les ofrecen escaso apoyo emocional. En muchas ocasiones, de pequeños estos padres fueron rechazados por los suyos propios.

Apego ansioso – ambivalente

Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación de los padres con angustia intensa, mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza, respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

apego materno

Esta ansiedad y ambivalencia hace referencia a que el sujeto de apego, por ejemplo, un día está cariñoso con su hijo/a, pero al día siguiente se mostrará frívolo o enfadado. También, que un día el niño diga una palabrota y su sujeto de apego le ría la gracia, pero al día siguiente, si lo hace delante de otra persona el niño será regañado y castigado. Por lo tanto, el niño no se siente seguro para explorar el medio por sí mismo ya que necesita de su sujeto de apego, pero tampoco sabe cuándo puede acercarse a él ante esa ambivalencia.que la madre regresa es de primordial importancia. Ya que es lo que permite a esta autora observar que las respuestas de los bebés eran muy diferentes en función del estilo de apego.

Deja una respuesta